– ¿Cuál es tu pieza de artesanía favorita?
Creo que nunca me cansaré de tener canastos de distintos colores y tamaños. La cestería me encanta; es preciosa y además resuelve siempre mis permanentes ganas de ordenar.
– ¿Tienes alguna pieza de artesanía que guardes como una reliquia?
Una escultura que hizo mi papá cuando chico. Él murió cuando yo tenía 7 años. La guardo en una caja de vidrio en mi velador.
– ¿Tu primer recuerdo de artesanía chilena?
El chanchito de greda alcancía, que por ansiosa siempre rompía antes de llenarlo.
– ¿Cuál es tu comida típica favorita?
Porotos granados.
– ¿En qué piensas cuando te dicen artesanía chilena?
Pienso en la capacidad de comunicar que tienen nuestras manos, haciendo piezas únicas que unen familias, generaciones y comunidades a lo largo del tiempo. De hecho, cuando escucho la palabra artesanía me nace decir: tradición, patrimonio, fuerza, familia, admiración, pureza.
– ¿Canción que te transporte a un rincón chileno?
Los pollitos dicen.
– ¿Qué oficio artesano te gustaría aprender?
Siempre agradezco tener la suerte de hacer un programa de televisión donde he podido aprender y conocer un poco de casi todas las artesanías que hay en nuestro país, para que nunca se pierdan. Esa es mi misión.
– ¿Qué oficio crees imposible de aprender?
Creo que con constancia y esfuerzo todo se puede aprender, pero debo reconocer que la técnica frivolité, del siglo XIII me sorprende cada vez que lo he intentado. Exige una paciencia y delicadeza asombrosa.
– ¿Qué artesanía le regalarías a un extranjero?
Una pieza de orfebrería mapuche. En ella, cada pieza tiene un por qué, un significado y una historia.
– ¿Norte o sur de Chile?
Sur.
– ¿Algún viaje pendiente dentro de Chile?
Isla de Pascua.
– ¿Pueblo originario que admires o te llame la atención?
Los selknam.
– ¿Museo favorito en Chile?
Museo Taller, que queda en la calle Compañía de Jesús 2784, en Santiago Centro.
– ¿Qué localidad artesana es tu favorita?
Donde anden las ovejitas me va a gustar.



