Revista Digital
vive la artesanía
UNA PELÍCULA:
Nahuel
por Jesús Sánchez
Luego de una desigual batalla entre cinco mapuches y cincuenta huincas, perdido entre las imponentes montañas, bosques y lagos de desconocidas tierras del sur de Chile, un desorientado y solitario joven mapuche llamado Antilef se encuentra cara a cara con un nahuel (jaguar). Es de noche, los separa una fogata y en ese íntimo encuentro con la vida y la muerte, humano y felino logran comunicarse sin hablar. “No me hagas nada por favor. Estoy perdido, hace días que no como, tengo miedo de este camino que no conozco”, le suplica Antilef en su lengua materna. El jaguar comparte con él su presa y, personificado en una mujer mapuche, juntos comienzan un viaje de tres días, en los que el jaguar guía a Antilef a encontrar el camino de vuelta a su aldea.
A través de marionetas y un relato en primera persona con subtítulos en mapudungun, el cortometraje dirigido por Jesús Sánchez, registrado en medio del Parque Nacional Huerquehue de Pucón, nos acerca al universo que rodea a nuestros pueblos originarios. Una valiosa lección hecha pieza fílmica que nos recuerda la riqueza de los conocimientos y sabiduría de la naturaleza y sus animales. Disponible de manera gratuita en www.ondamedia.cl.

UN LIBRO:
Menos cóndor y más huemul
por Gabriela Mistral
Publicado el 11 de julio de 1925 en el diario El Mercurio por la poeta Gabriela Mistral, Menos cóndor y más huemul versa, desde una prosa lúcida y crítica, sobre el dominio de la raza fuerte, representada por el cóndor, en contraste con la sensibilidad y finura del huemul. “Yo confieso mi escaso amor del cóndor, que, al fin, es solamente un hermoso buitre. Sin embargo, yo le he visto el más limpio vuelo sobre la Cordillera. Me rompe la emoción el acordarme de que su gran parábola no tiene más causa que la carroña tendida en una quebrada. Las mujeres somos así, más realistas de lo que nos imaginan”, escribió Mistral, y hoy, 96 años después, sus palabras resuenan. Puedes leer el artículo completo aquí.

UN POSGRADO:
Diplomado en patrimonio cultural: una aproximación al patrimonio vivo
Desde una aproximación teórica-práctica contemporánea, este diplomado online, dictado por la escuela de arquitectura de la Universidad Católica y el Centro UC de Patrimonio Cultural, invita a conocer y reconocer el valor de la memoria y la identidad, ahondando, por ejemplo, en los procesos de significación simbólica que las comunidades le otorgan a objetos y prácticas heredadas, como lo son los oficios tradicionales y sus cultores. Un espacio de análisis y debate interdisciplinario en torno al patrimonio cultural -un campo dinámico y en expansión-, que explora la relación pasado, presente y futuro, los procesos de patrimonialización y sus desafíos, y las interrogantes, demandas y resignificaciones en torno al patrimonio hoy. Lee más sobre este recomendado académico del área de Cultura de Artesanías de Chile aquí.
