Una de las misiones de Fundación Artesanías de Chile es preservar los oficios artesanales a lo largo de todo el país. ¿Cómo mantenerlos vivos? Logrando que estos representen un real aporte a la economía familiar de los artesanos.
Por eso, dentro de la fundación existe un área de proyectos enfocada en entregarles herramientas para que saquen el mayor partido a sus oficios. De ahí que, desde 2013 trabajamos en alianza con la Subsecretaría del Trabajo en el Programa de Capacitación “Mejora de la empleabilidad de artesanos y artesanas tradicionales de zonas rurales”.
Los artesanos son quienes mejor conocen lo que hacen: lo aprendieron de sus padres, abuelos, de su entorno. La fundación, a través del programa de capacitaciones, los acompaña y guía para que elaboren productos cada vez de mejor calidad, que les permitan llegar a distintos canales de venta, donde consigan precios más justos e ingresos más regulares. Y si bien uno de esos canales de comercialización son las tiendas de la fundación, el objetivo es que amplíen ese abanico de posibilidades.
Las capacitaciones que realiza Artesanías de Chile apuntan a mejorar el desarrollo de productos y la gestión comercial de los artesanos: desde que calculen el costo de sus piezas, que lleven un cuaderno con el registro de sus ventas, que diseñen planes de promoción para buscar nuevos clientes -por ejemplo, tener una linda tarjeta de presentación-, mantener una página en Facebook o, mejor aún, gestionar su propio punto de venta.
Una vez que la capacitación concluye, el paso siguiente es la intermediación, donde el objetivo de la fundación es ser un canal y apoyo para los artesanos y artesanas en su inserción en el mercado, mediante el ingreso a distintas plataformas comerciales. Por ejemplo, la feria artesanal Festival de la Lana, que se desarrolló en Santiago los días 18 y 19 de agosto, en HUB Providencia de Manuel Montt y donde participaron dos representantes de la agrupación de artesanas “Hilanderas de los mil paisajes”.
En esta actividad las artesanas pusieron en práctica los contenidos que aprendieron durante la capacitación en gestión comercial: se organizaron para vender productos de toda la agrupación, montaron un stand de venta atractivo, registraron sus ventas, transmitieron a los clientes el proceso detrás de los hilados, entregaron tarjetas de presentación. Una experiencia catalogada de exitosa por las mismas artesanas, porque además de la venta de sus hilados, se relacionaron con otros artesanos, practicaron lo aprendido y generaron contactos con potenciales clientes.