EN ES
Menu
0 item Basket: $0
No hay productos en el carrito.

Revista Digital

VIVE LA ARTESANÍA

Colección Sama

Ejemplo de bajada

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»4.4.4″ width=»100%» custom_padding=»0px|0px|0px|0px|false|false» da_is_popup=»off» da_exit_intent=»off» da_has_close=»on» da_alt_close=»off» da_dark_close=»off» da_not_modal=»on» da_is_singular=»off» da_with_loader=»off» da_has_shadow=»on» da_disable_devices=»off|off|off»][et_pb_row _builder_version=»4.4.4″ width=»100%» custom_padding=»|0px||0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.4.4″][et_pb_dcsbcm_divi_breadcrumbs_module homebreadcrumbtext=»Inicio» separator=»sep-pipe» hide_currentbreadcrumb=»off» category_breadcrumb_text=»Categoría» admin_label=»Divi Breadcrumbs» _builder_version=»4.6.5″ global_module=»27455″ locked=»off»][/et_pb_dcsbcm_divi_breadcrumbs_module][et_pb_text _builder_version=»4.4.4″ header_font=»|300|||||||» header_text_align=»center» header_text_color=»#000000″ header_font_size=»48px» header_3_font=»|300|||||||» header_3_text_align=»center» header_3_text_color=»#000000″ header_3_font_size=»18px» header_font_size_tablet=»» header_font_size_phone=»32px» header_font_size_last_edited=»on|phone» header_3_font_size_phone=»18px»]

Colección

Sama

[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://artesaniasdechile.cl/wp-content/uploads/2020/06/img1_coleccion-1.jpg» title_text=»img1_coleccion» _builder_version=»4.4.4″ max_width=»60%» module_alignment=»center»][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»4.5.1″ text_text_color=»#000000″ text_font_size=»16px» text_orientation=»center» max_width=»50%» max_width_tablet=»100%» max_width_phone=»» max_width_last_edited=»on|phone» module_alignment=»center»]

SAMA -que significa color en aymara- fue la primera colección de coautoría de Fundación Artesanías de Chile, en la cual 43 artesanas tradicionales aymara de Alto Hospicio y Pozo Almonte –Región de Iquique, en el norte de Chile-, trabajaron junto a las las diseñadoras Rachel Mc Henry y Munira Amin de Handwork Studio (Canadá), en un proyecto desarrollado entre Fundación Artesanías de Chile y Trade Facilitation Office Canada.

 

Está compuesta por dos líneas, una de hogar, que cuenta con mantas y fundas de cojines, y otra de accesorios, con pañuelos, chales y bolsos, hechos a mano con fibra de alpacas. Fue presentada en la feria Buy Good Feel Good (Compra Bien, Siéntete Bien) en Toronto en mayo del 2018, que contó con la visita de cuatro artesanas que pudieron conocer el mercado canadiense y contactar a potenciales importadores y compradores de sus diseños, quienes buscan productos únicos que cumplan con ciertos estándares de sustentabilidad y comercio justo.

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.4.4″ header_font=»|300|||||||» header_text_align=»center» header_text_color=»#000000″ header_font_size=»48px» header_2_font=»|300|||||||» header_2_text_align=»center» header_2_font_size=»32px» header_3_font=»|300|||||||» header_3_text_align=»center» header_3_text_color=»#000000″ header_3_font_size=»18px» header_font_size_tablet=»» header_font_size_phone=»32px» header_font_size_last_edited=»on|phone» header_2_font_size_phone=»24px»]

Historia de la colección

[/et_pb_text][et_pb_gallery gallery_ids=»12372,12373,12374,12375″ fullwidth=»on» module_class=»white_arrows» _builder_version=»4.4.4″][/et_pb_gallery][et_pb_text _builder_version=»4.4.4″ text_text_color=»#000000″ text_font_size=»16px» text_orientation=»center» max_width=»60%» max_width_tablet=»100%» max_width_phone=»» max_width_last_edited=»on|tablet» module_alignment=»center»]

Todo partió en 2017. TFO Canada, una reconocida organización estatal canadiense que facilita el comercio en su país de productores que viven en países en vías de desarrollo, contactó a Fundación Artesanías de Chile para ver qué proyectos podrían trabajar juntos. La idea de TFO Canada era buscar un grupo de artesanas en Chile con quienes pudieran cocrear una colección de piezas pensando en el mercado canadiense. De estar interesadas, sería una gran posibilidad de abrir su horizonte a un nuevo mercado. Y así se desencadenó: un grupo de 43 artesanas tradicionales aymara de Alto Hospicio y Pozo Almonte (Región de Tarapacá), herederas de la rica tradición textil de Los Andes y que integran la red de Artesanías de Chile, aceptó el desafío. Y entonces Handwork Studio Canada comenzó a armar un equipo de diseño para trabajar con ellas.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.4.4″ width=»100%» custom_padding=»|0px||0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.4.4″][et_pb_gallery gallery_ids=»12376,12377,12378″ fullwidth=»on» module_class=»white_arrows» _builder_version=»4.4.4″][/et_pb_gallery][et_pb_text _builder_version=»4.4.4″ text_text_color=»#000000″ text_font_size=»16px» text_orientation=»center» max_width=»50%» max_width_tablet=»100%» max_width_phone=»» max_width_last_edited=»on|tablet» module_alignment=»center»]

Como parte del programa, Munira Amin, experta en el desarrollo de productos artesanales de Handwork Studio, viajó desde Canadá a Chile en 2018 para conocer a las artesanas, su territorio y técnicas de tejido, y también qué nociones tenían las artesanas a la hora de proyectar dónde y cómo vender sus creaciones. Amin realizó talleres de herramientas de diseño para las artesanas, enseñándoles cómo trabajar en diseño, color, texturas y tendencias, para co-crear junto al equipo canadiense una colección de 30 piezas textiles. Un trabajo que, a su vez, Artesanías de Chile realizó a través de ProArtesano, programa que saca adelante junto a la Subsecretaría del Trabajo y que busca mejorar las oportunidades de artesanos tradicionales que viven en zonas rurales a lo largo de Chile.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=»1_2,1_2″ _builder_version=»4.4.4″ width=»100%» custom_padding=»|0px||0px|false|false»][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»4.4.4″][et_pb_text _builder_version=»4.4.4″ text_text_color=»#000000″]

Sama fue desarrollada por artesanas Aymara de la Región de Iquique:

Agrupación Pieska Warawara (Adriana Mamani)
Agrupación Alto Sillajuay Chulluncane (Celinda Challapa Vilca)
Agrupación Wara Wara (Gloria Sonia Castro Mamani)
Asociación Flor del Tamarugal (Verónica Mamani Vilches)
Asociación Indígena Nayra Inti (Yerka Mamani Castro)
Grupo Familiar Artesanos de Villa Blanca
Hijas Migrantes de Isluga (Yely Mamani Choque)
Parinacota Donde Lloran las Llaretas
Taller Artesanal Achauta (Gloria Mamani)
Taller Artesanal Tawaqu Ampara (Katherin García)
Taller Artesania Jalsuri (Juan Choque Castro)
Taller Familiar Chulumani (Jeanette Mamani G)
Taller Familiar Inti-Kandati (Maritza Mamani)
Taller Familiar Kala Pampa (Nelson Mamani Gonzalez)
Taller Familiar Machaq Sawuri (Rogelia Castro)
Taller Inti Sol (Aurora Gutiérrez Mamani)
Taller Kumire (Pilar Quispe)
Taller Rescatando Nuestras Raíces (Elsa Moscoso Gómez)
Tejedoras del Tamarugal (Maribel Challapa)
Warmi Sawuris (Sunilda Mamani Amaro)

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»4.4.4″][et_pb_gallery gallery_ids=»12380,12379″ fullwidth=»on» module_class=»white_arrows» _builder_version=»4.4.4″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

No hay productos en el carrito.
Inicio
Categorías
0 Carrito